Desapego laboral: las 4 razones principales por las que los trabajadores buscan cambiar de empleo

Cada vez más personas se preguntan si el lugar en el que trabajan es el adecuado para seguir creciendo. En Estados Unidos, Gallup detectó que un 51% de los colaboradores está observando o buscando activamente un nuevo empleo. Aunque las tasas de rotación voluntaria se estabilizaron tras la “Gran Renuncia”,  un fenómeno social iniciado en Estados Unidos, en el que un número récord de trabajadores abandonó voluntariamente sus empleos desde 2021, el compromiso a largo plazo de los empleados con sus organizaciones es el más bajo que se ha visto desde 2015.

A esta tendencia actual se la conoce como “The Great Detachment” (el gran desapego): una desconexión creciente entre los colaboradores y sus empleadores. 

¿Qué impulsa este fenómeno y cómo se refleja en Argentina? El ranking de “Los Mejores Lugares para Trabajar en Argentina 2025” de Great Place To Work (GPTW), autoridad mundial en cultura organizacional, muestra que las motivaciones no son muy distintas de este lado del mapa.

Los datos del relevamiento de Great Place To Work (GPTW) 2025 muestran que la diferencia entre las mejores empresas y el resto se explica, en gran medida, por la forma en que logran conectar con su gente: ofreciendo desarrollo real, escuchando sus necesidades de flexibilidad, construyendo confianza en el liderazgo y transmitiendo un propósito que le dé sentido al trabajo.

A esto se suma una conclusión que no deja lugar a dudas: es crucial actuar, ya que no hacerlo podría llevar a costosos reemplazos en el futuro.

Estas son las cuatro razones principales que impulsan a las personas a buscar un nuevo empleo y, al mismo tiempo, las claves que toda organización debe fortalecer para atraer y retener al talento.

Oportunidades de desarrollo y crecimiento

Tener un empleo que permita hacer lo que cada persona hace mejor es uno de los factores más importantes que los colaboradores ponen sobre la balanza cuando eligen el lugar dónde trabajar.

En Argentina, los colaboradores valoran de manera prioritaria que sus responsabilidades se alineen con sus talentos y pasiones: el 92% de los empleados en los mejores lugares para trabajar afirma haber tenido oportunidades significativas para desarrollar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, frente a apenas un 77% del mercado.

La posibilidad de aprender, crecer y probar nuevas responsabilidades es un diferencial que retiene al talento y lo atrae.

Balance y Flexibilidad

El equilibrio entre vida personal y trabajo está en el podio de los motivos para cambiar de trabajo. En Estados Unidos, el bienestar y la flexibilidad aparecen como la prioridad número uno.

En Argentina, la tendencia también es clara: los hallazgos del Ranking Nacional muestran que las empresas más valoradas son aquellas que promueven esquemas flexibles y políticas de cuidado integral. Esto cobra especial relevancia en jóvenes y mujeres que ponderan con más fuerza las licencias extendidas, el home office y los beneficios que impactan directamente en su calidad de vida.

Cuando las políticas de flexibilidad no se adaptan a las distintas realidades de las personas, la organización corre el riesgo de perder a su gente más valiosa justo en el momento en que más lo necesita.

Liderazgo que genere confianza

La confianza en el liderazgo marca la diferencia entre quedarse o salir en busca de un nuevo empleo. La estabilidad y la seguridad son factores decisivos en la elección de un trabajo.

En Argentina, la brecha es contundente: más del 90% de los colaboradores de las mejores empresas confía en el criterio del equipo directivo, mientras que en el mercado ese número desciende a apenas 44%.

Comunicar con claridad, tomar decisiones coherentes y demostrar cercanía son prácticas que fortalecen la permanencia del talento.

Propósito y sentido del trabajo

Más allá del sueldo, las personas quieren que su trabajo tenga un propósito. Los colaboradores más comprometidos son quienes sienten que su empleo está conectado con lo que mejor saben hacer y con un impacto significativo.

En Argentina, el propósito es un diferenciador: en las mejores empresas, más del 90% de los colaboradores afirma que su trabajo tiene sentido, frente a un entre 60% y 65% en el mercado. Esta conexión emocional con la tarea diaria alimenta el orgullo de pertenecer y se convierte en un poderoso motor de atracción de talento.

Compartir noticia