Brick-ly.com, una de las plataformas tecnológicas de Hotelier Services Argentina & España, lanzó el primer hotel tokenizado del país: MYO Hotels & Apartments, con el soporte tecnológico de PALA Blockchain, empresa de soluciones y consultoría en tecnologías blockchain. El hotel está ubicado en Palermo Soho, abrirá sus puertas en 2026 y ya pueden adquirirse tokens.
La cadena abrió también en el mes de mayo el MYO Barcelona Hotel & Apartments, un edificio hotel & apartamentos ubicados en Castelldefels, Barcelona, del cual se vendió el 33% de la propiedad. Con inversiones desde 100 Euros, la empresa ya fondeó un capital de 1,9 MM de euros.
En el caso del hotel ubicado en Palermo Soho, se tokenizarán como oferta lanzamiento, 3 unidades a las cuales se pueden acceder con una inversión desde U$S 500.

“La tokenización hotelera avanza en Argentina y promete cambiar para siempre la forma en que los hoteles acceden al financiamiento, mediante la comercialización en su etapa de construcción, cuenta Rodolfo Vigliano, cofundador y CEO de PALA Blockchain, “Este nuevo modelo permite que los hoteles comercialicen parte de su activo -en pequeños porcentajes de cada habitación- en tokens digitales que almacenan documentos, brindando a los hoteleros acceso a capital genuino sin perder el control operativo y mejorando su performance y liquidez”.
Al mismo tiempo, este sistema abre una nueva puerta para pequeños y medianos ahorristas, que pueden obtener rentabilidad en el sector hotelero sin la necesidad de adquirir una propiedad completa y con la posibilidad de utilizarlo y disfrutar de las instalaciones, como si fuese dueño de la propiedad.
Según Statista, en 2024, la inversión directa en el desarrollo hotelero alcanzó los USD 57 billones globales mientras que el mercado global de tokenización de activos del mundo real podría superar los USD 5 billones hacia 2030, con bienes raíces (incluyendo hoteles) representando más de USD 1,5 billones. Se estima además que la tokenización de proyectos inmobiliarios crecerá con una tasa anual superior al 50% hasta 2030.
Algunos ejemplos de casos en el mundo de hoteles tokenizados en construcción son el Hampton by Hilton en El Salvador (2024), el primer hotel tokenizado de Centroamérica donde se emitieron tokens digitales para financiar su construcción, con una recaudación de USD 6,25 millones y los compradores accedieron desde USD 1.000; y un Hotel de 11 pisos en París (2019) donde se tokenizó un hotel en desarrollo en las afueras de París con una recaudación total de €26 millones e implementado por Mata Capital.

Sergio Colón, fundador de Hotelier Services Argentina & España, asegura que “la tokenización de inmuebles hoteleros, vía la utilización de la tecnología blockchain, es sin duda, disruptiva, pero es solo el inicio de uso de Blockchain en nuestra industria, ya que haremos más simple y amplio el espectro de la comercialización y construcción o refacción de cualquier activo turístico, y estamos trabajando, junto a PALA Blockchain, en más ideas y proyectos, que colaborarán significativamente en expandir el mundo de la hotelería y los viajes”.
Por su lado Vigliano aclara que “la tokenización de inmuebles utiliza la tecnología blockchain para representar digitalmente un derecho personal sobre una porción de una unidad, siendo así más accesibles y transaccionales. A diferencia de modelos que dependen de criptomonedas, se emplea un contenedor digital de documentación legal en blockchain, asegurando trazabilidad inmutable y respaldo notarial en cada operación”.
Los hoteles pueden financiarse de manera rápida y eficiente sin recurrir a préstamos bancarios tradicionales, mientras que los participantes acceden a una forma segura y transparente de entrar y disfrutar el mercado turístico hotelero. En un contexto global incierto, este modelo se presenta como una alternativa sólida para resguardar el valor de los ahorros, además de permitirle a los participantes disfrutar del hotel.
La tokenización no solo democratiza el acceso a bienes raíces turísticos, sino que también introduce mayor transparencia, liquidez y accesibilidad en un mercado históricamente reservado para grandes capitales. Con esta primera experiencia en Argentina, se abre la puerta a una nueva era en la industria turística y hotelera, con más oportunidades para hoteleros institucionales y público en general.