El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en alianza con el MIT Low Income Firms Transformation (LIFT) Lab, organizó por primera vez el MIT LIFT Lab Research Fest – South America con el objetivo de congregar estudiantes, doctorandos, investigadores y profesionales de América Latina para explorar soluciones innovadoras que fortalezcan las micro y pequeñas empresas frente a desafíos regionales y globales.
En el marco de la ceremonia inaugural, el Ing. Andrés Basilio Agres, rector del ITBA, destacó: “este es un evento que ilustra con absoluta claridad la misión de nuestra Universidad: brindar soluciones competitivas al servicio de la sociedad.”
Por su parte, Marcelo S. Tedesco, Director de Investigación en Ciencias Económicas, Sociedad y Gestión del ITBA, sostuvo: “El objetivo de esta convención es descubrir cómo las ciencias económicas y de negocios, la innovación y la tecnología, puede transformar positivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”.
Durante el MIT LIFT Lab Research Fest – South America más de 160 participantes y 22 speakers debatieron acerca de cuestiones clave para el desarrollo económico sostenible el país. Contó con la presencia del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y Hernán Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien además participo como invitado especial en el fireside chat “Perspectivas de Desarrollo Económico desde la Evidencia en Política Pública”.
A lo largo de las tres jornadas, los presentes asistieron a conferencias, paneles y sesiones de investigación centradas en:
- Gestión y Operación: prácticas sostenibles en finanzas, logística y gobernanza.
- Tecnológica Disruptiva: aplicación de la inteligencia artificial y tecnología en microemprendimientos.
- Apoyo Institucional: Colaboración institucional y política pública basada en evidencia científica.
“Cuando entendemos el ecosistema completo – proveedores, pequeños comercios y consumidores-, y adoptamos tecnología en tiempo real con una visión holística, podemos tomar mejores decisiones, reducir incertidumbres y generar beneficios sostenibles. La tecnología no solo impulsa el crecimiento, también permite medirlo, y es clave para que los mercados emergentes lideren el cambio”, indicó el Dr. Josué C. Velázquez Martínez, Director del MIT LIFT Lab, durante la keynote “IA para microempresas”.

Durante el panel “Desafíos en el contexto argentino, Gestión, Fintech e IA”, el director de la Maestría en Management & Analytics del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Paolo Donizetti, destacó: “En América Latina estamos viviendo un proceso de adopción tecnológica muy importante. Si bien persisten desafíos como la falta de talento especializado, los costos de implementación y la brecha digital, las oportunidades son enormes: las pymes que adoptan IA ya reportan incrementos de productividad y acceso a herramientas avanzadas, en un ecosistema vibrante que no solo impulsa la innovación local, sino que también exporta talento y soluciones al mundo.”
A su turno, Diego Demarco, Director de la Maestría en Fintech del ITBA, sostuvo que: “Argentina vivió una verdadera revolución Fintech, logrando uno de los mayores niveles de integración de la región. El gran desafío era romper con el uso masivo del efectivo y la informalidad, y hoy vemos que el rango de uso de efectivo se redujo notablemente. La adopción de tecnología financiera fue muy rápida porque los comercios tuvieron que adaptarse a lo que pedía el cliente, y la pandemia aceleró aún más la demanda de nuevas formas de pago, rompiendo estructuras cerradas y contratos de exclusividad.”
Mientras que Marcelo Elizondo, Director de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica del ITBA, analizó cómo las pymes, tras años de operar en modelos cerrados y altamente regulados, enfrentan hoy el desafío de abrirse a la competencia y desarrollar atributos clave: definir una estrategia clara, innovar de manera constante, construir redes de alianzas, generar reputación, anticiparse a los cambios y reconocer que el conocimiento es su principal recurso. También destacó que: “en un contexto donde las ventajas competitivas son transitorias y la tecnología puede desplazar liderazgos consolidados, las pymes deben integrarse a ecosistemas colaborativos, impulsar un cambio cultural profundo y concebir al cliente no solo como consumidor, sino como generador de insumos estratégicos”.
Por su parte, Yael Cervantes,investigador del MIT,explicó a la audiencia el proyecto de investigación llevado a cabo en Buenos Aires para entender el reto de las micro y pequeñas empresas, donde comentó el por qué algunos países son ricos y otros no: “Las microempresas representan el 95% de las empresas en el mundo, si apoyamos a estas a crecer, que contribuyen al crecimiento económico de los países, es una gran solución”, destacó.
Ante la pregunta qué impide a que estos negocios crezcan, como especialista pudo identificar problemas de gestión, adopción de tecnologías y asignación de capitales como los principales problemas.

Además, durante las jornadas, se presentaron 8 investigaciones colaborativas entre el MIT, el ITBA, la UBA y organizaciones locales como la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), enfocadas en mejorar la los índices de supervivencia de los pequeños negocios a través de la gestión y la tecnología, así como 24 investigaciones de doctorandos e investigadores consolidados de diferentes regiones de Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y México centradas en fortalecer el desarrollo económico y social.
Como cierre un grupo de más de 60 micro negocios participaron de un taller impartido por expertos de MIT, diseñado a partir de la evidencia científica en el sector, en el que aprendieron como incorporar mejores prácticas de gestión y de adopción tecnológica.
El MIT LIFT Lab Research Fest – South America consolidó una comunidad científica comprometida con el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Se destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y la aplicación de tecnologías emergentes para impulsar la economía regional desde sus bases.
“El ITBA y el MIT LIFT Lab reafirmaron su compromiso de continuar promoviendo espacios de intercambio académico y profesional que fortalezcan el ecosistema emprendedor en América Latina”, concluyó Marcelo Tedesco.