En Argentina y en el mundo se está viviendo un momento contracultural, una vuelta a lo analógico, sin reemplazar a la IA, sino incorporándola. Es en este proceso de evolución, que están creciendo los espacios para aprender idiomas de manera presencial, que confirman y validan los procesos educativos y de aprendizaje.
Hoy, hay una validación de la vuelta a las aulas a través de la escucha activa y la presencialidad y un reposicionamiento del factor humano en el aprendizaje. Según el EF English Proficiency Index (2024), Argentina ocupa el puesto 28 de 116 países, lo que lo ubica en un “alto” nivel de competencia. Ciudades como Rosario, Mar del Plata y Buenos Aires tienen uno de los puntajes más altos de América Latina.
“La enseñanza experimentó transformaciones significativas a lo largo de la historia. En sus primeras etapas, los procesos educativos se desarrollaban en pequeños grupos, guiados por maestros que ejercían como “iluminadores” del conocimiento”, dice Natalia Andrea Garcia, Fundadora y CEO de Further Corporate, una consultora de idiomas con más de 25 años de trayectoria tanto para clases corporativas como particulares, “Con el tiempo, la educación precisó de una revisión profunda: los docentes dejaron de ser transmisores unidireccionales para convertirse en facilitadores del aprendizaje, y los estudiantes adquirieron un rol activo en la construcción del saber”.
Sin embargo, el desarrollo de la Inteligencia Artificial potenció aún más esta transformación. Tecnologías como ChatGPT y Google Gemini, entre otras, han revolucionado el aprendizaje de idiomas y otras áreas del conocimiento, al permitir la práctica de conversación, el perfeccionamiento gramatical y el acceso a explicaciones personalizadas en tiempo real. Estas herramientas ofrecen una experiencia de aprendizaje flexible, adaptada a las necesidades y ritmos de cada estudiante, y consolidan el papel de la IA como recurso complementario de alto valor pedagógico.
El futuro de la educación se perfila como un escenario híbrido. La IA se integrará de manera orgánica para ampliar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje, mientras que el factor humano y lo analógico experimentarán una revalorización de la dimensión social, crítica y cultural de la formación.
En este sentido, Further Corporate, se ha posicionado como referente en innovación educativa. Este año, inauguró una nueva sede en Parque Patricios y proyecta cerrar el año con la apertura de un nuevo espacio en Saavedra. “Nuestra propuesta académica de idiomas tanto online como presencial incluye una variedad de recursos adicionales que hacen del aprendizaje una experiencia única y amena”, cuenta Natalia Garcia. “En Further, creamos nuestros propios recursos audiovisuales y hacemos uso de los triggers de redes sociales para acompañar a nuestros alumnos en todo momento”.
No obstante, esta rápida evolución tecnológica pone de relieve un desafío central: la educación a menudo avanza un paso por detrás de la innovación digital. En consecuencia, cobra relevancia el reposicionamiento del factor humano dentro del proceso formativo. El regreso a la presencialidad y la revalorización del aula física aportan elementos insustituibles como la escucha activa, la interacción directa y la validación de los aprendizajes en contextos sociales.
Por otro lado, hay una clara tendencia al retorno a las oficinas: Con 150 entrevistas focalizadas y 5 mil encuestas digitales en la Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, la principal conclusión de un estudio realizado por WeWork con la colaboración de la consultora de Recursos Humanos Michael Page, es que aunque algunas empresas mantienen modelos híbridos, la tendencia general apunta hacia un retorno progresivo a la oficina.

En cuanto a los idiomas más solicitados: el 80% de los estudiantes eligen estudiar inglés y 13% portugués. El resto opta por italiano, español para extranjeros, francés y alemán.
De esta forma, la educación no se plantea como una elección entre lo tecnológico o lo humano, sino como una síntesis estratégica que busca aprovechar lo mejor de ambos mundos: la inmediatez y precisión de la IA junto con la profundidad y calidez de la interacción humana.
La historia de Further: más de 25 años transformando la educación en Argentina
Further lleva más de 25 años en Argentina. Nació con un deseo genuino: hacer algo por amor a la educación, en una Argentina para los jóvenes que recién se abrían camino en el mercado laboral. “El primer Further funcionó en un departamento de tres pisos por escalera, al que se accedía atravesando una terraza a la intemperie. Los alumnos llegaban igual, incluso en los días de lluvia. Ese espíritu de compromiso marcó los primeros pasos”, cuenta Natalia Garcia.
Pronto, de un pequeño espacio y dos profesores, pasaron a más alumnos y a un lugar más grande. La voz comenzó a correrse en Parque Patricios. Pero llegó el 2001: un país en crisis, con miles de personas que buscaban emigrar. Lejos de detenerse, Further se convirtió en un aliado con cursos intensivos para quienes necesitaban el idioma como pasaporte. En plena tormenta, eligieron crecer: de dos profesores pasaron a cinco y, con mucho esfuerzo, incorporaron su primer recepcionista.
El nombre elegido desde un principio lo dice todo: Further, Go Further, ir más lejos en educación. Esa convicción acompañó cada paso.
Luego llegó el desafío de trabajar con empresas. El primer cliente fue Duty Free Shop en Aeropuertos Argentina 2000, tras una compulsa que Natalia recuerda con humor: una carpeta azul impresa a chorro de tinta, un PowerPoint sencillo y mucha convicción en un proyecto educativo que recién comenzaba. Lo que parecía imposible se convirtió en un gran salto: de un equipo pequeño pasaron a organizar clases para cientos de personas, con un plantel de profesores que creció en cuestión de días.
“En el camino hubo de todo: crisis, devaluaciones, pandemia. Momentos en los que pensaron que no podrían sostenerse. Pero siempre hubo algo más fuerte: la pasión por enseñar y la certeza puesta en que la educación es un poder transformador en la sociedad”, dice Garcia.
Hoy, después de haberse reinventado tantas veces, Further triplicó su cantidad de clientes, expandió su equipo docente y consolidó un estilo único de enseñanza. En 2024, Further Corporate trasladó sus oficinas administrativas a Belgrano con el objetivo de fortalecer su servicio B2B y sumar nuevos talentos, en un proceso de crecimiento sostenido.
En 2025, Further School, luego de tantos años en Parque Patricios, inauguró su sede propia en La Rioja 1775 y proyecta cerrar el año con la apertura de un nuevo espacio en Saavedra, marcando así su expansión hacia el norte de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta, apuesta a consolidar la #ExperienciaFurther en distintos puntos de Buenos Aires y en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Salta y Mendoza. También brindan clases en México, Chile, Brasil, USA, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y Colombia.
Este año lanzaron Further Academy, una plataforma de self-study online diseñada para profesionales que buscan formación práctica y flexible, con la que buscan llegar a más lugares. Son píldoras de conocimiento Take Away con un teacher nativo, con cursos como Prompt, Pitching y Presentaciones efectivas en inglés.
Asimismo, cabe destacar la generación de materiales propios para sus estudiantes, con el objetivo de ofrecer una experiencia integral de aprendizaje. A su presencia activa en redes sociales se suma el podcast “Further Records”, que incluye la sección Vocabulary Key en YouTube, y el reciente lanzamiento de “Further Shorts”, una propuesta diseñada para quienes inician su recorrido en el idioma. Todo este contenido se encuentra disponible en distintas plataformas, entre ellas Spotify y YouTube, bajo el nombre Further Records.
La empresa cuenta con más de 50 clientes en su haber, más de 3 mil alumnos corporativos y 500 particulares y más de 10 propuestas diferentes de programas académicos.
Para más información: http://www.furthercorporate.com/