Más de 6 millones de personas tienen un crédito con una Fintech en la Argentina

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Cámara Argentina Fintech presentaron el tercer Informe de Crédito Fintech, una investigación para aportar información cuantitativa sobre la incidencia del crédito Fintech en el sistema financiero, que forma parte del proyecto Industry Data.

La aplicación de nuevas tecnologías en el sector financiero y el surgimiento de las empresas Fintech facilitó en los últimos años el acceso a pagos digitales, herramientas de ahorro, inversión y, también, de crédito a millones de personas y empresas que, por barreras económicas, sociales o geográficas, habían estado históricamente ajenos a esta realidad.

En este escenario, el acceso al crédito a través de este tipo de entidades ha sido una de las herramientas más potentes para el desarrollo financiero de las personas. El objetivo de este estudio es proporcionar una radiografía del perfil de las personas alcanzadas, las características de los deudores y la relevancia de los créditos FIntech en el sector financiero en su conjunto.

El Informe de Crédito Fintech surge como una necesidad por una falta de generación de información sobre el sector. Estamos en un momento clave para tener financiamiento y comprender sobre nuevos instrumentos financieros”destacó Diego Demarco, Director de la Maestría en Fintech del ITBA.

“Las fintech sumaron a más de 700 mil personas al crédito formal en el último año y hoy otorgan uno de cada cinco préstamos en la Argentina. En esta nueva dimensión del sistema financiero, son un actor que distribuye servicios que promueven el desarrollo de millones de personas y empresas”, afirmó Mario López, Presidente de la Cámara Argentina Fintech.

¿Qué se entiende por “crédito”?

El informe denomina “crédito” a toda deuda que un individuo o empresa mantiene activa con el sistema financiero, ya sea con bancos, fintechs u otros proveedores de crédito no financiero. Incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, prendarios, hipotecarios, adelantos y prefinanciaciones, entre otros.

Principales conclusiones:

  • Crecimiento constante: 6,4 millones de personas son titulares de un crédito Fintech en Argentina, de las cuales 380 mil se sumaron en el segundo trimestre de 2024.
  • Inclusión financiera: el 40% de los tomadores de crédito Fintech (2,44 millones de personas) no tienen otros productos de crédito en el sistema financiero.
  • Total de créditosla cantidad de tomadores de crédito Fintech alcanzó en el segundo trimestre los 6,03 millones de personas/empresas, sobre un total de 20,3 millones.
  • Saldo promedio: El saldo promedio de un crédito Fintech fue de $124.000, mostrando un crecimiento de $14.000 en comparación con el trimestre anterior.
  • Participación de mercado: Los 6,4 millones de créditos Fintech representan el 18,8% del market share, aumentando un 1,5 pp.
  • Personas Jurídicas: Se expandió en el último trimestre alcanzando las 4 mil personas jurídicas con un saldo de crédito promedio ARS 28M.
  • Mayor impacto en mujeres: las empresas Fintech muestran una mayor ponderación de mujeres en su cartera de créditos logrando un 53,3% del total.
  • Clientes jóvenes: el cliente Fintech es mayormente joven. Un 37,2% de su cartera tiene entre 18 y 29 años vs. un 18,2% en Entidades Financieras y 16,9% en otros Proveedores no Financieros de Crédito.
  • Calidad de cartera: el 74,8% de créditos Fintech se mostró en situación estable, un 12,8% con retraso y 12,4% en situación de incobrabilidad. Sin mayores variaciones con relación al trimestre anterior.

Sobre el Informe de Créditos Fintech: Metodología

Para el armado del informe se construyó una base de datos con información de la Central de Deudores (Cendeu) que administra el BCRA y que contiene el crédito vigente que cada Persona Física y Jurídica tiene con el sistema financiero, desagregada por entidad, monto y situación. A partir de esta información se determinaron indicadores agregados de distintas variables para describir el estado del sector de créditos en su totalidad.

Para el manejo de grandes volúmenes de datos, se implementó una arquitectura técnica basada en la nube. En esta línea, se han seleccionado los servicios de Amazon Web Services (AWS) como plataforma para ejecutar este proyecto.

Para el análisis específico de la evolución del crédito en empresas Fintech y su comparación con el resto del sistema, se analizó la evolución de un grupo de 34 empresas socias de la Cámara Argentina Fintech cuya oferta de servicios incluye, en forma principal o accesoria, créditos a personas físicas y jurídicas.

Sobre el ITBA| www.itba.edu.ar

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica. Fue seleccionada según el ranking QS entre las cinco mejores universidades de Latinoamérica que se especializan exclusivamente en ingeniería, negocios y tecnología.

En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Analítica (Data Science), Licenciatura en Negocios y Tecnología, Bioingeniería, e Ingeniería Civil, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química.

Tanto las maestrías y especializaciones combinan temáticas innovadoras con nuevas tecnologías. Las clases teórico – prácticas son dictadas por especialistas destacados utilizando metodologías educativas de vanguardia. Estos programas identifican necesidades, ofrecen nuevas herramientas y actualizan los conocimientos de los profesionales con programas vinculados a la energía, la sustentabilidad, los negocios y la tecnología.

La Escuela de Innovación, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Servicios Corporativos y Programas Internacionales, brinda oportunidades de capacitación con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para realizar los trabajos del futuro.

Además, la Universidad cuenta con tres carreras de doctorado y centros de investigación con el objetivo de contribuir al desarrollo del país y de la región.

Sobre la Cámara Argentina Fintech| www.camaraargentinafintech.org

La Cámara Argentina Fintech es la entidad que agrupa y representa a las empresas que están transformando la industria de servicios financieros. Su propósito es liderar el proceso de innovación de la industria de servicios financieros, convirtiendo a la Argentina en un hub de desarrollo financiero reconocido a nivel internacional. Para ello, promueve la sinergia entre los sectores público, privado y académico, a través de una agenda que fomente la innovación y la competencia en el mercado financiero.

Fundada en 2017 por 13 empresas, hoy la integran más de 300 compañías que proveen servicios de pago, ahorro, crédito e inversión, así como provisión de tecnología para empresas y gobiernos.  Entre sus actividades se destacan la organización de espacios de encuentro, programas de formación en áreas estratégicas, y la internacionalización del sector, al acompañamos a empresas fintech argentinas en su expansión regional y la recepción de compañías de otros países que buscan operar en la Argentina.

Ver el informe completo

Compartir noticia