Mills Capital Group presenta alternativas de inversión y financiamiento para la industria argentina

En el marco del Día de la Industria, que se conmemora cada 2 de septiembre en homenaje a la primera exportación realizada por la Argentina en 1587, Mills Capital Group, holding financiero especializado presenta alternativas de inversión y financiamiento para el sector industrial. En un escenario de transición, con mayor previsibilidad de precios y señales de recuperación de la actividad económica, el acceso al crédito y a la modernización productiva continúan siendo un desafío para las pequeñas y medianas empresas industriales.  

De acuerdo con los últimos datos del INDEC, la producción industrial mostró en junio un crecimiento interanual del 9,3% y acumuló un avance del 7,1% en el primer semestre, aunque con una caída desestacionalizada del 1,2% mensual. La utilización de la capacidad instalada se ubicó en 58,8%, por encima del 54,5% de un año atrás, pero aún lejos de su potencial y con una recuperación no homogénea. 

La industria nacional atraviesa un proceso de transformación que exige capital de trabajo, innovación y estrategias a medida. Hoy las pymes industriales, en particular, necesitan soluciones que les permitan invertir, modernizar y diversificar sus negocios para competir en mercados cada vez más exigentes, afirma Oscar Llano, Director comercial de Mills Capital Group y Vicepresidente de Mills SGR. 

Herramientas clave para el desarrollo de pymes industriales

El desarrollo exitoso de las PyMEs industriales no depende únicamente del acceso al crédito, sino también de un manejo integral de las finanzas que combine financiamiento e inversión. Según Mills Capital Group, los instrumentos más destacados para impulsar la competitividad industrial en el contexto actual incluyen: 

– Préstamos bancarios avalados por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Los créditos otorgados por bancos con el aval de una SGR les abre a las pymes industriales el acceso a mejores líneas de financiamiento bancario, en condiciones más competitivas y plazos más largos.  

-Descuento de cheques de pago diferido y pagarés avalados en el mercado de capitales: Estos instrumentos avalados por SGR se negocian en el mercado de capitales, facilitando liquidez inmediata y permitiendo a las empresas industriales acceder a un mercado con mayor profundidad y mejores tasas.  

-Obligaciones negociables (ON) PyME: Implica la emisión de bonos en el mercado de capitales, a los fines de obtener financiación de mayor plazo, también respaldada por SGR. Bajo un régimen simplificado para pequeñas y medianas empresas, las PYMES pueden acceder al principal instrumento utilizado por las grandes compañías para financiarse. Estos títulos son demandados por inversores institucionales locales para sus carteras de inversión. De esta manera, los emisores logran acceso a un mercado de gran liquidez que les permite volúmenes de financiamiento mayores a los que podrían obtener del mercado bancario a plazos más largos.  

-Fondos de liquidez inmediata o Money Market: Estos vehículos de inversión colectiva permiten a las empresas administrar sus excedentes de corto plazo, asegurando liquidez para capital de trabajo. Son de bajo riesgo ya que los fondos son invertidos únicamente en productos de baja volatilidad como cuentas corrientes remuneradas y plazos fijos.  

-Cauciones Bursátiles: Es un producto de inversión de corto plazo donde el inversor puede colocar fondos en el mercado de capitales recibiendo títulos en garantía. Estas operaciones se realizan en varios plazos, siendo los más líquidos uno y siete días. El mercado actúa como contraparte de cada participante asegurando la ejecución de las operaciones. Esta misma operación desde el punto de vista del tomador es una buena opción de financiamiento para aquellas empresas que poseen una cartera de títulos valores que sean aceptados por el mercado como garantía.  

-Letras del tesoro: Son títulos de deuda del tesoro nacional a corto plazo. El tesoro realiza dos licitaciones mensuales en donde ofrece letras a distintos plazos, generando así una curva de títulos con vencimientos escalonados en el futuro. Estas letras pueden ser a tasa fija o variable. Para aquellos inversores que buscan cobertura por inflación, los Bonos Cer son una opción disponible. Conociendo las necesidades de caja futuras, la empresa puede calzar inversiones con necesidades y, de esa forma, asegurarse un rendimiento para esta disponibilidad.  

Cuando se trata de invertir a plazos más largos, las empresas suelen recurrir principalmente a dos tipos de instrumentos: 

Bonos del tesoro nacional denominados en dólares: Ofrecen una amplia variedad de vencimientos (2030, 2035, 2041, entre otros) y marcos legales (Bonares bajo ley local y Globales bajo ley Nueva York). La principal consideración en este caso es el riesgo soberano argentino, ya que la capacidad de pago depende del Estado. 

Bonos corporativos en dólares: Emitidos por compañías privadas, presentan diversidad de plazos, legislaciones aplicables y emisores. Aquí el riesgo de crédito recae en la solvencia de la empresa emisora. Dada la heterogeneidad de este mercado, resulta clave contar con asesoramiento profesional para evaluar cada oportunidad y tomar decisiones bien fundamentadas. 

Más allá del acceso al crédito, la administración eficiente de las inversiones corporativas también es parte de la ecuación de competitividad. Las decisiones financieras bien planificadas marcan la diferencia entre una empresa que solo sobrevive y otra que crece. No se trata solo de conseguir fondos, sino de gestionarlos estratégicamente, apunta Llano.

Con la inflación en niveles históricamente bajos y un mercado de capitales cada vez más demandante de instrumentos PyME, la ventana de oportunidad está abierta. La clave, según los especialistas, es acompañar el proceso industrial con herramientas financieras que permitan escalar, invertir en tecnología y consolidar la competitividad de largo plazo. 

Mills, Main Sponsor del Premio al Emprendedor Industrial

Como parte de su acompañamiento a la industria nacional, Mills Capital Group será Main Sponsor del primer Premio al Emprendedor Industrial del Año, organizado por La Fábrica Podcast y el Movimiento Industrial Argentino. 

Se trata de una distinción que reconoce a aquellos emprendedores industriales que supieron identificar una oportunidad en su sector y convertirla en un proyecto innovador, generador de empleo, con impacto positivo en su comunidad y una historia capaz de inspirar a toda la industria. 

“Para nosotros es fundamental apoyar iniciativas que visibilicen el esfuerzo de quienes invierten, innovan y generan empleo en el país. Este premio refleja el espíritu emprendedor que la industria necesita y nos enorgullece acompañarlo”, expresó Oscar Llano.

La entrega se realizará en el marco del evento “Fabricando Futuro”, el 4 de septiembre en Deseo Club Bs As. 

Compartir noticia