De la inteligencia artificial a la flexibilidad: las tendencias que marcarán el futuro del trabajo en Argentina

Tomar el pulso del mundo laboral en Argentina hoy es clave: la digitalización y la necesidad urgente de atraer y retener talento están empujando a las compañías a repensar su forma de gestionar personas. En este escenario, tres ejes concentran las transformaciones más visibles: la incorporación de la inteligencia artificial en procesos cotidianos, la demanda creciente de flexibilidad por parte de los colaboradores y el rol estratégico de la diversidad como ventaja competitiva.

La primera edición de los Adecco Innovation Awards, organizados junto a la Universidad del Cema y donde más de 90 compañías de distintos sectores compartieron iniciativas disruptivas en gestión de personas, dejó en evidencia que estas prioridades ya no son tendencias lejanas sino realidades que están modelando el futuro inmediato del trabajo.

Estos son los tres grandes ejes que hoy concentran las transformaciones:

1. La inteligencia artificial, de asistente a socio estratégico

Las empresas ya no ven a la IA como amenaza, sino como complemento. El foco está en cómo integrarla a los procesos para ganar eficiencia sin perder el valor diferencial de lo humano: la empatía, la creatividad y la toma de decisiones estratégicas.

En este sentido, hoy nos encontramos ante una primera fase en la que la IA funciona como asistente del humano, pero en no mucho tiempo veremos cómo esto evoluciona a ser colega del humano en equipos mixtos o híbridos para luego escalar a equipos liderados por humanos y ejecutados por agentes.

Martina Rúa, periodista argentina con especialización en innovación y productividad y miembro del jurado seleccionado para esta primera entrega de los Innovation Awards, remarcó al comienzo del evento que será clave decidir qué delegar a la IA y qué no.

2. Flexibilidad: la nueva definición de éxito laboral

El modelo híbrido se consolidó, pero va más allá de la presencialidad o virtualidad: las organizaciones buscan adaptarse a las distintas etapas de vida de sus colaboradores, diseñando esquemas flexibles que promuevan productividad y bienestar a la vez.

En este eje Martina Rúa, también conductora del evento, hizo especial énfasis en la generación T, es decir la de la transición entre ambos modelos de trabajo, porque son ellos los que más traccionarán la adaptación hacia nuevas dinámicas laborales.

3. La experiencia del empleado como motor de la innovación

Crece la convicción de que la experiencia de las personas dentro de la empresa impacta directamente en los resultados del negocio. Programas de diversidad, bienestar integral y espacios de desarrollo son vistos como motor de innovación y atracción de talento.

Para finalizar, Rúa enfatizó en que para lograr una real transformación en las compañías a partir de la IA, el 70% del foco debe estar en las personas y los procesos. Será indispensable que las empresas promuevan y desarrollen habilidades humanas clave como gestión del cambio, reimaginación de procesos y capacidad de innovar, sin perder la orientación a los productos y servicios.

Pablo Maison, Chief Human Resources Officer de PECOM

Cambios de roles

El gran desafío que enfrentan las organizaciones ya no es solo incorporar tecnología, sino redefinir los roles completos dentro de las compañías. Entender qué funciones debe asumir el humano, cuáles puede delegar a la inteligencia artificial y cómo se combinan ambas dimensiones será clave para generar equipos más resilientes y competitivos, señaló Pablo Maison, Chief Human Resources Officer de PECOM y miembro del jurado en los Adecco Innovation Awards 2025.

En la misma línea, Leandro Cazorla, CEO de Adecco Argentina y Uruguay, destacó: “Estamos ante un momento bisagra: las compañías que logren poner a las personas en el centro de la transformación tecnológica serán las que marquen el ritmo del mercado laboral argentino. Innovar en gestión de talento ya no es opcional, es lo que garantiza competitividad en el corto y mediano plazo”.

Compartir noticia